La viuda valenciana: comedia pura del gran Lope de Vega.

 


Edición de la profesora Teresa Ferrer
en Editorial Castalia
El 27 de mayo se representa en el Teatro Auditorio de Cuenca La viuda valenciana, una obra de Lope de Vega.

Como en la Biblioteca tenemos un proyecto llamado precisamente Teatro para leer, hemos pensado que es una buena ocasión para leer este libro y explicar el contexto, la época, para ir al Teatro con una idea de lo que vamos a ver.

Es una obra publicada en 1620, aunque probablemente escrita en 1599 o comienzos de 1600, es una pieza teatral que constituye un verdadero ejemplo de comedia pura, concretamente de comedia pura barroca.

El Siglo de Oro español.

Se denomina “Siglo de Oro” a una época clásica de apogeo de la cultura española. Abarca en líneas generales dos periodos concretos, el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Se dio la circundatancia de que confluyen en esa época una serie de escritores y artistas, nombres claves de todos los géneros y estilos, de una innegabla calidad, y que han influido en la literatura posterior de una manera decisiva: Lope, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Quevedo, Góngora, Cervantes, Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz...

Dentro de todos los géneros, fue el teatro el que vivió una mayor revolución. Y de todos los autores, Lope fue el más importante y el encargado de comercializar el género, y el que revoluciona el mundo de la escena.

Por qué decimos que se revolucionó el teatro: porque en la primera mitad del XVI el teatro que se escribía era básicamente traducciones y adaptaciones de tragedias y comedias de autores grecolatinos, destinadas un público culto minoritario. En la segunda mitad del XVI: comienza la revolución, los dramaturgos se proponen actualizar el teatro, más acorde con los nuevos tiempos y buscan llegar a más público, llevar las representaciones a la calle. La nueva comedia alcanza su madurez en la última década del S.XVI con Lope de Vega.

Lope de vega.

Nació en Madrid en el año 1562. Su producción dramática fue enorme y podemos decir que fue el autor más fecundo de la literatura española y, quizá, universal. Publicó unas 1800 comedias además de los autos. De ellas se han conservado 426 comedias y 42 autos.

Tomó parte en expediciones militares como la conquista de las Azores y la Armada Invencible. Fue procesado por causa de sus relaciones escandalosas con mujeres, y, con tan sólo veintiséis años, fue condenado a destierro de la corte. Tras su indulto, entró como secretario al servicio de personajes tan importantes como el marqués de Malpica, el duque de Alba o el duque de Sessa.

Lope fue un escritor muy prolífico, y cultivó todos los géneros literarios: poesía lírica (tanto popular como culterana), epopeya, poesía didáctica, novela pastoril, novela bizantina… y, sobre todo, teatro.

Es en este terreno donde Lope se nos revela como un genio de la literatura. Fue un renovador del género dramático, entendido como espectáculo creado para disfrute del público.

Su género predilecto (el que mejor funcionaba comercialmente) es la tragicomedia: una obra en la que se mezclan situaciones de tensión dramática y escenas divertidas.

Algunos de estos cambios son que incluyen temas cercanos a la sociedad y al pueblo como el folclore popular o situaciones de la vida cotidiana. Lo trágico y lo cómico se mezclan, y aúna en su lenguaje, los el lirismo del teatro culto, con la naturalidad de la expresión cotidiana y popular.

Los personajes principales suelen ser el galán y la dama, cada uno con sus respectivos criado y criada. Es decir, una clase media: ni príncipes y reyes, ni plebeyos.

Aplicando esta fórmula, consigue llegar a un público de lo más variado, tanto entre las clases populares como entre las cultas, y convertir el espectáculo teatral en un fenómeno de masas. Y así, en el terreno personal, adquiere un enorme éxito. La popularidad de Lope en vida probablemente no tenga paralelo en ningún otro escritor de cualquier país. Se cuenta que la gente se paraba en la calle y le aplaudía al verle pasar.

Falleció en Madrid en 1635 y sus restos depositados en la Iglesia de San Sebastián.

La viuda valenciana

Versión del director Borja Rodríguez
Es un ejemplo de comedia pura, de comedia "de capa y espada", que se situaban en el tiempo del espectador, eran contemporáneas al espectador.

Además está ambientada en Valencia, ciudad que Lope conocía muy bien, porque vivió allí al cumplir parte del destierro que le obligó a alejarse de la corte en 1588, acusado de se el autor de los libelos difundidos contra su antigua amante, la actriz Elena Osorio.

Argumento

La protagonista es una joven viuda, muy bella, que no tiene ninguna intención de volver a casarse. Tiene mucho dinero, y está convencida de que si se casa tendrá que renunciar a él, o a una parte.

Comienza presentándose como una mujer de la época, recogida en casa y en la oración. Su tío Lucencio le insiste en que se case por el qué dirán, que es uno de los temas principales de la obra, la honra, por el qué dirán.

Sin embargo, cuando sale a la calle conoce a un hombre del que se enamora al instante, Camilo, y decide seducirlo. En las comedias de los Siglos de Oro era frecuente que la mujer tomase la iniciativa, y que se planteasen el matrimonio por amor, pero lo novedoso de esta obra es que Leonarda no basa su decisión en la idea del matrimonio, al contrario, quiere seguir siendo libre e independiente y además, guardando las apariencias.

Idea una estratagema, ya que en Valencia son fiestas, y la gente va enmascarada por la ciudad, así que le encarga a su criado Urbán, enmascarado para que no le reconozca, que le proponga acudir a una cita nocturna con una bella dama, con la condición de acudir cubierto también con una máscara que le tape los ojos y no intentar averiguar la identidad de la dama.

Camilo duda, pero finalmente le vencen la curiosidad y la vanidad, y decide ir a su encuentro.

Los dos protagonistas se enamoran, pero una serie de enredos y malentendidos van complicando la situación y provocando una serie de situaciones cómicas y grotescas.

Temas y características de la obra

Versión de "Estudio 1" en TVE,
con Aitana Sánchez Gijón y Fran Perea
El papel de la mujer es muy innovador: Leonarda se rebela contra la presión familiar, que representa su
tío y contra el papel tradicionalmente asignado a la mujer, y asume toda la iniciativa en el juego de seducción.

Es sobre todo una comedia tremendamente divertida: por una parte, el papel de los criados, que ofrecen el contrapunto al discurso a veces muy elevado de los protagonistas, tanto Julia como Urbán hacen comentarios irónicos, y el papel de Urbán es del gracioso, figura introducida por Lope en la comedia española, y es el contrapunto del galán y la dama, con la tarea fundamental de hacer reir al público.

Luego hay tres perosnajes, que son un trío de pretendientes de Leonarda, que también por su parte protagonizan una gran cantidad de escenas cómicas y en su afán por conseguir la mano de la viuda sufren todo tipo de desgracias, y se ven expuestos al ridículo permanente.

Tiene las características de la comedia de costumbre o comedia de capa y espada:

Los personajes viven aventuras de enredos, engaños, errores de identidad, persecuciones... Parte de los sucesos presentados reflejan las costumbres cotidianas de la vida española urbana de la época.

Sin embargo, no persiguen un efecto de "realismo", son acumulaciones de peripecias con un ritmo frenético, con tramas inverosímiles: para entretener.

Son piezas de diversión y por eso tienen una libertad que no tienen los géneros trágicos.

Por todo ello os animamos a leerla y/o a ir a la función del jueves en la que, además actúa un actor conquense, Rafa Nuñez, en el papel de Urbán.

LA VIUDA VALENCIANA, grabado por "Estudio 1", de TVE

VERSIÓN DE LA VIUDA VALENCIANA en el Auditorio de Cuenca, dirigida por Borja Rodríguez:

Comentarios