Los girasoles ciegos

Es un texto maravillosamente escrito formado por cuatro relatos en el que su autor, Alberto Méndez habla de cuatro derrotas, las cuales transcurren en la conocida como posguerra civil española. 

El autor: Alberto Méndez (Madrid, 1941- 2004)

Siempre estuvo muy ligado a la Literatura. Su padre, Jorge Méndez era poeta y traductor. 

Fue expulsado de la Universidad por su participación en la manifestación de 1964 que encabezaron Aranguren, Tierno Galván y García Calvo.

Había sufrido represalias por su pertenencia al PCE y se le quitó el título de licenciado en Filosofía y Letras por ser uno de los líderes estudiantiles. 

Se exilió a Roma. A su vuelta a España trabajó en varias editoriales, creó junto con otros compañeros la editorial Ciencia Nueva, que cerró Manuel Fraga.

Escribió guiones, hizo adaptaciones dramáticas, pero no tuvo tiempo de dedicarse a la literatura hasta los 60 años.

Escribió un cuento, lo presentó a un concurso (el Setenil) y lo ganó. Esto le animó a escribir otros que, agrupados en un libro, forman "Los girasoles ciegos".

Falleció un año después de la publicación del libro. Cuando le preguntaron sobre los propósitos del libro, respondió: "Hay momentos en los que no tienes que elegir entre la vida y la muerte, sino entre la dignidad y otra cosa. Yo he querido hacer un canto a la dignidad".

Aspectos destacables de la obra

Son cuatro historias que son cuatro derrotas. Qué pretende contar el autor sobre la guerra civil:

1- El hombre es capaz de mantenerse firme a su propia ideología y a sus principios (aún rodeado de miedo y de muerte). La dignidad del perdedor.

2- Destila mucho respeto por ambos bandos, por las circunstancias de cada cual que le obligaron a hacer lo que hicieron.

3- Muestra la complejidad del comportamiento humano.

  • Por qué renuncia el Carlos Alegría: porque considera que se ha ganado la guerra con mucha violencia y mucha muerte. Tiene argumentos arbitrarios y otros de peso, como que su bando no quería ganar, sino matar al enemigo.

  • El joven poeta primero ignora al niño pero el amor es más poderoso que su miedo. Es un diario íntimo y por ello el más sobrecogedor.

  • Juan serna es capaz de alargar su vida mintiendo hasta que comprende que le asquea la farsa. Contar la verdad le conduce a la muerte, y aún así lo prefiere.

  • El cura, Salvador, se confiesa a pesar de que ha sido el culpable de destrozar la familia. (hipocresía).Salvador escribe una confesión. Esto es contradictorio, puesto que no puede ser utilizada ante un tribunal, queda depositada en la Iglesia. Además no la hace pública.

4- Lo que cuenta es que todos, los dos bandos, sufrieron mucho. Denuncia el absurdo de la guerra y es un canto a la memoria de los caídos.

5 - Utiliza el tópico literario de un supuesto narrador que encuentra una carta, actas, documentos oficiales o habla con testigos. Esto le da legitimidad, veracidad.

6- Además, hila las historias con su propio pensamiento y reflexionando sobre grandes temas:

La vida, la muerte, el horror, el sufrimiento, el absurdo de la guerra, la supervivencia.

7 - El estilo es muy elegante. Es una prosa hipnótica, con ritmo y musicalidad, con un vocabulario muy rico.

Repercusión de la obra

- Está considerada como una obra maestra, y se han vendido más de medio millón de libros en todo el mundo.

- Recibió el Premio de la Crítica, el Nacional de Narrativa y fue llevado al Cine por José Luis Cuerda y Rafael Azcona.

- Se ha publicado en 16 países.

- Herralde, director de Anagrama dice de la novela: "Lo cogí con cierto recelo pero rápidamente me di cuenta de lo que era: una obra intensa, conmovedora y estremecedora que se dirige al corazón de la derrota, apunta hacia una ideología de reconciliación y acaba con el triunfo de la verdad literaria".

Comentarios